Modalidad virtual
Período: julio a noviembre 2006
Cierre de la Inscripcion: 26 de junio
Inicio: 4 de julio
Carga horaria: 50 hs -cursada-
La cuestión del riesgo como problemática social se instala con fuerza en la discusión pública actual, a partir del incremento en eventos catastróficos tanto de origen natural como tecnológico: el tsunami en el Pacífico, inundaciones en Europa, tormentas severas y huracanes en Centroamérica, el Caribe y el sur de los Estados Unidos, sequías e inundaciones en gran parte de los países sudamericanos; también, explosiones, derrames de petróleo, accidentes de transporte aéreo y enfermedades por contaminación del aire o el agua. ¿Son estos hechos predecibles? ¿Hasta qué punto es posible establecer estrategias preventivas?
Una lectura desde las ciencias sociales caracteriza a la sociedad actual como «sociedad del riesgo». Dentro de estos planteamientos tienen una importancia central las fuertes connotaciones que alcanza en las tomas de decisiones y en la función pública -tanto si se trata de intervenciones positivas como si ellas amplifican el riesgo-. La misma definición de riesgo implica la necesidad de decidir qué hacer, lo que lleva a problematizar quién decide, sobre todo en situaciones de incertidumbre. Se hace entonces necesario considerar otras formas de conocimiento y acción que tome en cuenta tanto lo que se sabe como lo que desconoce, lo que implica tomar decisiones aún cuando los hechos sean inciertos, considerando que hay personas valores en juego, lo que adquiere particular intensidad y significación en el contexto de países subdesarrollados, donde la vulnerabilidad social se ha incrementado notoriamente en las últimas décadas.
El curso, encuadrado desde esta perspectiva, busca abordar esta problemática desde un punto de vista teórico, metodológico y aplicado. Se apoyará en estudios de caso y en análisis sectoriales, recorriendo algunas propuestas de instituciones internacionales y discutiéndolas desde las reales posibilidades de aplicación en nuestros países.
Dirección
Director del Curso: Héctor Poggiese
Asesora pedagógica: Claudia Natenzon
Coordinadora: María Elena Redín
Cuerpo Docente
Claudia E. Natenzon, Diego Ríos, Alan Lavell -a confirmar- , Ana Murguida, Silvia González, Gabriel Meconi, Sandra Pereira, Héctor Poggiese y profesores invitados. Informes FLACSO Ayacucho 551 (1026) Capital Federal Horario de atención: lunes a viernes de 13 a 17 hs. Teléfono: 5238-9300 int 338 Secretaría de curso: Adriana Benzaquen y Daniela Bruno E-mail para consultas: riesgo@flacso.org.ar
Certificación: Se otorgará un certificado de posgraduación o de asistencia.